E3: El excelente ejemplo…
Parte III: ¿ha sido un mal E3?
Tras finalizar el E3 comprobé por redes sociales que la opinión más extendida era algo similar a «el peor E3 de la historia». Lo entiendo, hubo varias conferencias muy mal llevadas y pocos megatones de los que hacen olvidar todo lo malo. Le comenté a Elena Cortés (periodista que escribe en Terebi Magazine y AnaitGames, además de PeriCompañera) que me sorprendía la posición mayoritaria antes, durante y después de las conferencias.
Tampoco es que fuera una opinión unánime, el martes con Nintendo hubo mucha gente contenta al ver el regreso de Wario Ware (como Isi de Fem Devs e Invisibles o Clara de Terebi y Nivel Oculto) o Advance Wars (solo tenéis que ver la reacción de Enrique Alonso en el directo de Eurogamer), me parece que los usuarios de Game Pass hacen bien en estar encantados con lo que presentó Microsoft (aunque las críticas como la de Diego Pazos también me parecen pertinentes) y artículos como el de Nivel Oculto demuestran que hay muchos juegos más allá de los grandes nombres que en su día copaban los ciclópeos anuncios en los alrededores del Convention Center de Los Ángeles.
Tras ver las reacciones en directo de distintos profesionales he vuelto a ver algunos momentos de otros años para ver si me engañaba mi memoria. En mi opinión, tendemos a glorificar el pasado. En E3: la película de Eurogamer ya decían que había sido un E3 flojo y fue en 2017, es decir, el año en el que se mostraron juegos como: Mario Oddysey, AC Origins, DBZ Fighterz, Days Gone, Xbox Series X, A Way Out, Uncharted: Lost Legacy, Marvel’s Spider-Man, Anthem…
Recordamos el E3 de 2015 por la contundente conferencia de Sony (The Last Guardian, Final Fantasy VII Remake y Shenmue III), el de 2016 por momentos tan impactantes como el regreso de Kratos o los años de nuevas consolas por la emoción que supone ver el cercano salto a una nueva generación, pero incluso los E3 modernos tuvieron conferencias soporíferas, exceso de famosos que no aportaban nada (Pelé, Mourinho, etc.), un blanqueamiento militar poco disimulado (alístate en la marina je je), tráilers claramente engañosos (no miro a nadie, Watch Dogs), los memes en vivo de Ubisoft o algunos de los momentos que recopilaron en este vídeo de Eurogamer de hace tres años.
Soy optimista, este año ha sido mejor que el 2020 al tener casi todo más concentrado en una única semana, los indies cada vez tienen mayor presencia y que cada compañía apueste por una estrategia distinta me parece una buena noticia para lograr apelar a un público más amplio. Además, gracias a los indies, los juegos no violentos han aumentado de forma considerable.
Antes teníamos seis grandes conferencias: Electronic Arts, Ubisoft, Microsoft, Bethesda, Sony y Nintendo. Podemos aumentar la lista con Devolver Digital o el PC Gaming Show, por ejemplo, pero ya que ambas han estado en 2021 no afecta a mi argumento. De las enumeradas, solo se han caído Electronic Arts (tendrán su propia presentación en julio y suele ser la conferencia más criticada en el E3) y Sony que tras presentar The Last of Us Part II y Ghost of Tsushima dejó de acudir a la feria angelina.
El resto sí ha estado y ha ofrecido más o menos lo que otros años. Creo que, pasados los años, podremos decir que ha sido un E3 como poco a la altura de los de los años previos. Con sus luces y sus sombras. Y si no es así, no pasa nada, no se acaba el mundo si no logramos estar de acuerdo.
¿Y ahora, qué?
Una vez termina el E3 es el momento idóneo para ver y escuchar lo que opinan otros profesionales. Si ya habéis visto, en directo o en diferido, a vuestros medios de referencia, os recomiendo:
- Los dos podcast que mencioné antes de AnaitGames (Parte I y Parte II)
- El habitual vídeo de Videogamedunkey.
- La reseña de Enrique (Reseñas Cortas).
- El episodio especial de Like & Dislike de Eurogamer (con la primera participación de Jaime San Simón, @eslinchis).
- El podcast de Subbética (2×03 – Los posos del E3).
- ‘El Conversatorio’ de Yago (@yago_dh):
Me detengo un momento en este primer episodio del podcast de Yago, grabado en directo en su canal de Twitch. Merece la pena escuchar todo lo que os tiene que decir, además de leer el artículo que escribió hace dos años en Nivel Oculto sobre el E3.
No estoy seguro sobre qué artículo de Deborah López Rivas recomienda Yago, pero este texto de Marta Trivi en AnaitGames me parece igual de pertinente.
En el E3 solo miran hacia el futuro, nunca atrás. Es una enorme esfera de marketing en la que no importa la historia de la industria, salvo que una mención a tal saga o tal desarrollador posibilite aumentar las ventas. Necesitan incentivar esa quemazón por jugar a todo nada más llegue al mercado, consumirlo e ir a por el siguiente. Sin tiempo para reflexionar. Es complicado luchar contra esta maquinaria, muy difícil huir del FOMO (Fear of missing out, el miedo a quedarse fuera de la conversación).
Otro aspecto muy interesante de los que comentó Yago fue cómo los indies se han adaptado a los AAA. Se debatió mucho tras la gala de The Game Awards sobre si juegos como Season debían optar por otros eventos en los que no hubiera grandes títulos que opacaran su propuesta. No obstante, competir con los grandes, en eventos que gozan de más público, parece la mejor opción para aquellos que logren llamar la atención. Mejor ser cola de león y destacar que ser cabeza de ratón en un evento que no logre que tu juego llegue a muchas más listas de deseados.
También fue muy interesante su reflexión sobre quién ve el E3, cuánta gente y por qué. Las cifras de las retransmisiones oficiales no son tan altas, tendemos a verlo con aquellos profesionales (ya sea prensa de videojuegos o creadores de contenido) que conocemos y queremos saber cómo reaccionan ante todo lo mostrado. Realmente son líderes de opinión a los que acuden miles de personas para saber cuál es la corriente de pensamiento ante los diferentes lanzamientos. Además, ver el E3 junto a otras personas también supone un atractivo tremendo. No me imagino viendo las conferencias en crudo, sin nadie que las comente, sin nadie con quien comentarlas.
Este año Alexelcapo se juntó con Chuso Montero, Pazos, Illo Juan y otros streamers para comentar todo el E3. Ahora ya no, pero hace años sí lo vi en su canal cuando se juntó con Dayo, Lynx, Felipez… incluso Ibai, antes de dedicarse a hacer directos. Os dejo aquí sus dos horas de charla tras el E3.
Si crecisteis con Hobby Consolas y en su día vivíais el E3 a través de sus páginas y/o vídeos, en su canal encontraréis mucho contenido sobre las conferencias de este año. Por ejemplo, esta charla del jueves 17 de junio.
En la actualidad coincido con Yago, lo sigo desde hace años con AnaitGames y Eurogamer. Aunque esto no hubiera sido posible sin Diego. Fue él quien hace años me comentó que seguía el E3 en el canal de Eurogamer, el referente de la prensa de videojuegos en YouTube. No sé cómo ni por qué, pero no tenía ni idea de su existencia. Fue amor a primera vista. Imagina no adorar a esta gente:

Pronto podréis escuchar la opinión de la buena gente de Antihype, podcast que cuenta con Enrique Alonso, Paula García, Diego Pazos… una maravilla. Lo grabaron ayer en directo en su canal de Twitch. Podéis leer aquí el artículo que escribí en su día sobre ellos.
Nosotros tenemos pensado grabar un episodio especial para cerrar la primera temporada de NAT Moderada. No creo que sorprenda a nadie que en él contaremos con Vayo y Clara Doña. Porque eso ha sido lo mejor del E3 para mí: la unión de Terebi Moderada.
Y como cierre, una recomendación final. Si aún no habéis visto E3: la película, no perdáis la oportunidad de hacerlo. Yo lo hago cada año. Es la mejor forma de conocer lo que era el E3 antes de la pandemia, conocer la dura tarea que supone cubrir tal evento y a la vez disfrutar de un documental muy humano. Si sois seguidores de cualquiera de los participantes, os llamará la atención ver al joven Chuso Montero antes de ser un streamer de éxito, a Enrique Alonso antes de tener pareja y ser padre o a Víctor Martínez ‘chiconuclear’ con el pelo corto, ¡eso sí que es una imagen de otro tiempo!