Eurogamer

Enlace a la web: https://www.eurogamer.es/
Fuente de la imagen: canal de YouTube de Eurogamer España https://www.youtube.com/user/eurogamerspain

El 24 de febrero de 2006 Xavi Robles escribió esto en AnaitGames:

Una de las mejores páginas sobre videojuegos que existen, Eurogamer, ha lanzado un servicio fantástico: EurogamerTV. En ella se pueden ver videos en baja, media o alta calidad y siempre en streaming (por el momento no se puede descargar nada). Es sorprendente lo bien que funciona; eso de los tiempos de carga parece que ya ha pasado a la historia. Han anunciado, además, que aparte de trailers y vídeos ingame pronto ofrecerán análisis y demás cositas que seguro que nos gustarán.
En AnaitGames algún día os traeremos algo mejor. En serio. Pero aún queda. A no ser que alguien vea lo buenos que somos y nos subvencione. Por eso os pedimos, y no es broma, que si os gusta esta web la recomendéis. Eso nos ayuda mucho, mucho, y al final repercute en vosotros. Porque ganas e ideas no nos faltan, amigos.

Algo menos de tres años después, lo que publicó el propio Robles fue lo siguiente:

A partir de ya, podéis visitar un nuevo portal de videojuegos en castellano: http://www.eurogamer.es.
Sí, exacto, la versión española de la conocidísima Eurogamer.net. ¿Y quién lo lleva? Pues me alegra deciros que voy a dirigirlo yo, y que 
tenemos un equipo de redactores envidiable. De momento tres personas estaremos a jornada completa trabajando en la web. […]
Por último, aclarar que evidentemente Anait sigue tal y como está. Sigo siendo el director, pero ahora Pep asumirá algunas de mis funciones aquí. Él también es director de Eurogamer, de hecho. Pero yo me encargo de tirar adelante el otro proyecto y Pep de que Anait siga creciendo como hasta ahora. Hemos querido crear dos equipos distintos para que no decaiga la dinámica de ninguna de las dos. Y, no hace falta ni decirlo, Anait y Eurogamer son páginas que se complementan. Anait ofrece algo que Eurogamer no puede dar y a la inversa. Y eso es genial.
¡Gracias a todos, de nuevo!

Las vueltas que da la vida. En 2008, tras reunirse en Inglaterra con Eurogamer, nació en España una suerte de franquiciado independiente que, doce años después,  es toda una institución, un medio referente en la prensa de videojuegos patria, tanto por su trabajo escrito en la web como por su excelente desempeño en YouTube, que se ha traducido en más de un millón y medio de suscriptores.

La redacción que comenzó el proyecto estaba compuesta por Xavi RoblesJosep María Sempere y Albert García, aunque también hay que tener en cuenta la simbiosis con AnaitGames. Albert García vuelve ahora en 2020 a AnaitGames, pero mientras ha trabajado para La Vanguardia no ha dejado de colaborar de vez en cuando con los proyectos de Xavi Robles y Pep Sànchez. Josep María Sempere continúa siendo “el jefe” de Eurogamer como subdirector y encargado de repartir los análisis entre sus redactores, entre otras tareas como la traducción de aquellos artículos de Eurogamer (Reino Unido) o Digital Foundry.

Jaime San Simón, el “arquitecto de la información”, todo un veterano en la web, presente desde el comienzo en 2008. Todo un experto en JRPGs y juegos indie, capaz de aportar una perspectiva tan interesante como poco habitual aprovechando su titulación como arquitecto. Un buen ejemplo es este texto sobre What Remains of Edith Finch. Además de en Eurogamer, se le pudo leer en la segunda etapa de EDGE. Como el resto de la redacción actual de Eurogamer, participa en las retransmisiones en directo que realiza el medio en Facebook Gaming.

Javier Moya ‘javisoap’ escribió en la web entre 2011 y 2013, pero es de los rostros más populares del canal, tanto por su participación en varias secciones, como por su clásica dupla con Pep o los momentos icónicos que ha generado. Ha colaborado en el podcast Reload, además de participar en alguna ocasión en Gamers Mal por teléfono.

Borja Pavón ha sido durante años el miembro más popular de Eurogamer gracias a su excepcional trabajo en el canal de YouTube del medio. Sus doblajes humorísticos ganaron tanta fama que hasta Ubisoft, compañía responsable de la saga Assassin’s Creedlo comentó en sus redes sociales a través de su cuenta en España. También apareció en el radar de la televisión tradicional y se le pudo escuchar en Zapeando de La Sexta. No obstante, el proyecto audiovisual ajeno a Eurogamer más destacada en el currículum de Borja Pavón es SyFy Games, un programa que ya afronta su segunda temporada. Pero además de su faceta humorística, Borja Pavón firmó uno de los vídeos más personales y relevantes del sector, este sobre la ansiedad. Entró en Eurogamer en 2011 y ya ha publicado casi 9.000 noticias en estos nueve años.

Juan Puig, también conocido como“El Pui”, ha escrito para la web desde 2012 hasta finales de 2013, pero es un fijo en el canal de YouTube, sobre todo en el aclamado “Like & Dislike”. Siempre ha mostrado interés por los juegos de lucha, aunque en los directos de Eurogamer alterna este género con los shooters que tienen modo battle royale. Ya hizo sus pinitos en Twitch junto a Xavi Robles en LieLow. También realiza directos por su cuenta Josep María Sempere, a través de Twitch, algo que hacen otros jefes de medios como Nacho Requena (Manual).

Enrique Alonso ‘chicocartera’ pasó de ser un elctor a parte de la redacciónen 2016. Pocos críticos trasmiten tanta pasión como Enrique en cualquiera de sus análisis en la web, algo que también demuestra en multitud de vídeos del canal. Sus “manqueadas” le han servido para ganarse el corazón de gran parte de su audiencia, tanto con Chuso Montero como cuando le tocó volar solo. Eso y su total entrega de cara al espectáculo. Es el presentador del podcast Antihype, un proyecto que nació a imagen y semejanza de Reload, creado por Enrique y su otrora compañero César.  Además de verle en los presenciales de Antihype, se le puede escuchar en otros podcast como el especial sobre Death Stranding de El Nexo.

Ya han pasado más de dos años desde la publicación del primer análisis de Carmen Suárez para la web, poco después de su debut con este artículo sobre la Liga Overwatch el 12 de febrero de 2018. No coincidió con Marina Amores ‘blissy’, quien colaboró en Eurogamer desde 2014 a 2016.

También han colaborado en Eurogamer plumas tan reputadas como Eva Cid o Víctor Martínez ‘chiconuclear’, críticos culturales tan conocidos como José Altozano ‘DayoScript’, redactores con muchas palabras a sus espaldas como Jose L. Ortega (actualmente en MeriStation y Millenium), redactores punteros de una nueva generación nacida en los 90 como Chuso Montero o Diego Pazos… La presencia de estos dos últimos fue bastante mayor, con participación en todos los niveles, tanto en la elaboración y locución de vídeos como en la creación de contenido escrito.

Chuso Montero debutó en 2016 y firmó su último análisis antes de finalizar 2017, aunque en siguió creando contenido para el canal de Youtubedando visibilidad a una parte no tan habitual de la industria o editando piezas cargadas de humor. Chuso Montero dejó la web y se sumó a otros proyectos como el podcast Gamers Mal. En 2020 se ha convertido en un streamer con marca propia y reconocible gracias a su realización en directo ayudado por un croma y mucha imaginación.

Diego Pazos recaló en Electronic Arts, sin cesar su participación en Antihype, algo que sí hizo Chuso. El último de análisis de ‘yipee182’ para Eurogamer fue en febrero de 2019. Pocos se amoldaron tan bien a la sana costumbre de la web de acompañar cada análisis con un subtítulo ingenioso. Diego comenzó a escribir en Eurogamer en 2015, pero ya en 2013 publicó su primer análisis para AnaitGames.

En 2018 comenzó la andadura de Paula García ‘cecilos’ en Eurogamer. Además de su labor como redactora, Paula, junto a Chuso, se encargó de realizar entrevistas a personalidades del sector tan interesantes como Amy Henning (Uncharted), Jonathan Blow (The Witness) o Josef Fares (A Way Out). En 2019 gozó de mayor espacio en el medio. Además de su labor en la web, aumentó su participación en el canal de YouTube de forma notoria, con secciones como “joyas ocultas”. Ya realizaba directos en Mixer para Eurogamer y después ha proseguido en Facebook Gaming como el resto de la plantilla. No hay mejores subtítulos que los de “Pauloma”.

Además de colaborar en otros medios como GameReportManual, Todas Gamers o AnaitGames, los dos otros desempeños profesionales más destacados son su participación en el proyecto de eastasiasoft, Task Force Kampas, y el podcast para Aragón Radio Checkpoint, junto con Álvaro Arbonés.

Álvaro Arbonés comenzó a colaborar en Eurogamer en 2019 y continúa haciéndolo en 2020. También escribe para medios como Canino, además de ser el autor del libro Tú (no) necesitas ser un héroe. Ambos son naturales de Zaragoza, como Pablo Casado, a quien además de poder leerle en Eurogamer desde 2015 se le puede escuchar en algún vídeo reciente como el que comentó junto a Enrique Alonso sobre Doom Eternal. En 2020 su actividad no ha cesadoal contrario.

Pablo Casado, Paula García, Jaime San Simón y Josep María Sempere participan también en los podcast Ocho sobre Diez El librero ilegal, disponibles en Soundcloud.

El canal de YouTube de Eurogamer es sin duda una parte esencial del medio. Además de todo el contenido mencionado con anterioridad, como “Joyas ocultas del mes”, ofrece una serie de secciones fijas como: “La semana en 10 minutos” (las noticias de la semana en un vídeo que nunca dura solo 10 minutos), “Lanzamientos del mes”, “Eurogamer responde” y “Like & Dislike”. A este contenido hay que añadir los distintos topsanálisis, nuevas series de vídeos como “Los imprescindibles de Eurogamer” y “El juego del mes” o cualquier tipo de vídeo interesante que se les ocurra.

Lo habitual es que en todos los vídeos haya al menos dos miembros de la redacción a cargo de la locución de la pieza, lo que permite general una conversación que mantiene el interés del espectador. En tan solo cuatro años alcanzaron el millón de suscriptores y ya cuentan con más de millón y medio. Para poner en valor estas cifras, dos comparaciones: la suma de los suscriptores de otras webs de videojuegos como Vandal, Hobby Consolas o MeriStation suman casi un millón y el canal del Eurogamer original tiene menos de la mitad de suscriptores que el de la filial española.

Pese a todo lo bueno, la sección de comentarios en ocasiones contiene demasiada toxicidad, algo que escapa al control de cualquier canal. Sirva como ejemplo lo que sucedió con los análisis de Paula García de Pokémon Espada y Escudo Final Fantasy VII Remake.

La apuesta de Eurogamer por las retransmisiones en directo es total. Después de unos buenos meses en la plataforma Mixer, llegó un parón en 2019 mientras la web española buscaba la mejor opción contractual para el beneficio de sus redactores. Tras finalizar su contrato con  Mixer, en otoño de 2019 dieron el salto a la emergente Facebook Gaming. El acuerdo suponía asegurar la sostenibilidad del proyecto y cuenta con todos los miembros de la redacción para hacer streamings a lo largo de la semana. Ofrecen dos directos al día de lunes a viernes, de dos horas cada uno. Según el propio Xavi Robles ya no son prensa como tal, sino algo más parecido a creadores de contenido o streamers.

Además del dinero fijo que permite que Eurogamer siga adelante, en dos ocasiones realizaron campañas de venta de merchandising exclusivo. La primera fue para financiar el viaje de Enrique Alonso y Paula García al E3 2019, lo que permitió que aparecieran en plena retransmisión de Electronic Arts, con productos como camisetas, tazas y libretas con la pizarra de Pep, creada en su habitual cena de accionistas que tiene lugar en vacaciones navideñas, y la segunda ofreció un pack de una gorra, unas pegatinas y una camiseta de “CyberPep”, todo relacionado con el canal y sus integrantes.

Durante el E3 de 2017 rodaron junto al equipo de AnaitGames el largometraje: E3 La Película. Un producto cultural muy interesante, además de un punto de inflexión para la redacción y su vínculo con la feria angelina, generadora de grandes momentosmuchas anécdotas y algunas situaciones no tan agradables. Ese año acudieron al E3 por parte de Eurogamer: Xavi Robles, Pep Sànchez, Javi Moya, Enrique Alonso y Chuso Montero.

El 10 de marzo de 2010 nació “el podcast de Eurogamer, AnaitGames y La Vanguardia”, nada más y nada menos que el podcast Reload. Fue antes de que Anait lanzara su Patreon y los dos proyectos web siguieran su propio camino. El podcast continuó como un producto de Anait, aunque en ocasiones tuviera la colaboración de miembros de Eurogamer o de Albert García, periodista de La Vanguardia.

En 2015 Eurogamer cambió su política de análisis. La decisión adoptada por la web británica fue respaldada por la filial española. Desde entonces, sus análisis no van acompañados de una nota como hace la mayoría de medios, evitando así que todo el trabajo del redactor fuera reducido por muchos lectores a la puntuación del juego. En su lugar, Eurogamer utiliza un sistema de sellos: “A evitar”, “Recomendado” e “Imprescindible”. Este paso supuso la salida de Metacritic, una web cuya utilidad es tan relativa como cuestionada.

Premios DeVuego:

  • Mejor medio audiovisual en 2017, 2018 y 2019
  • Mejor redactor/colaborador de medio audiovisual en 2017, 2018 y 2019 (Borja Pavón)

El premiado como mejor redactor de revista en 2018, José Altozano ‘DayoScript’, colaboraba también en Eurogamer durante ese año.

La prensa de videojuegos goza de tanto interés que cualquier informe sobre un medio requiere una actualización casi constante. Sobre todo en el caso de Eurogamer, por buenos motivos:

En junio salió a la venta The Last of Us Par II, uno de los títulos más esperados del año. Como es costumbre, Eurogamer publicó su análisis tanto escrito como en vídeo, obra de Enrique Alonso. Al tratarse de un juego tan esperado, decidieron producir un vídeo extra (de 40 minutos) respondiendo a las dudas de su audiencia. Poco después, Paula García hizo un nuevo top para el canal, en esta ocasión con la recomendación de “10 juegos con temática LGTB”. Este vídeo desató una oleada de odio en redes, algo que sirvió para que pudieran banear a unos cuantos homófobos de la caja de comentarios. En Twitter todos y cada uno de los redactores de Eurogamer, al igual que otros profesionales del sector, se posicionaron en contra de todos aquellos que fueran homófobos y tránsfobos. Sirva como ejemplo este twit de la cuenta de Eurogamer dejando clara su línea editorial.

Un comentario en “Eurogamer

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *