Lo de The Last of Us Part II y otras movidas

Otro jaleito en la comunidad gamer

Artículo original publicado en Atavist el 25/06/2020.


Pequeña aclaración: este texto no contiene spoilers de The Last of Us Parte II. No trata sobre qué ocurre a lo largo del título, sino sobre lo que se ha generado alrededor del lanzamiento de este videojuego.

Ay, 21 de junio, comienza el verano, el Sol brilla, los pajaritos cantan, poco a poco los niños vuelven a llenar los parques… y una nueva polémica asola el mundo de los videojuegos. Lo de siempre, vaya. En esta ocasión se trata de algo que, por triste que parezca, se veía venir. No obstante, los niveles de odio desmedido de la gente siempre logran sorprenderme, la verdad. Me refiero a todo el ruido generado tras el lanzamiento de The Last of Us Part II (de ahora en adelante TLOU2), uno de los títulos más esperados del año, incluso de la generación.

Por suerte para los encargados de realizar su análisis, Naughty Dog entregó copias del título con semanas de antelación. Si bien es cierto que el embargo inicial no permitía a la prensa contar nada fuera de ciertos segmentos del juego, los avances y primeras impresiones prometían: buen nivel en el apartado gráfico, la supervivencia y la angustia aún más potenciadas que en el primero y una narración como poco atrevida. Algunos señalaban que la jugabilidad era lo mejor de la entrega, mientras que otros preferían la historia en sí.

Los medios especializados aprovechaban los días previos para la publicación de contenido relacionado: extensas fichas de personajes para recordar quiénes fueron Joel y Ellie en el título original (The Last of Us se publicó en 2013 en PlayStation 3, aunque contó con una versión para PlayStation 4), información sobre los personajes relevantes en esta nueva entrega, capturas in-game, textos dedicados a los productos culturales ambientados en mundos postapocalípticos… incluso PlayStation organizó un evento el 18 de junio para aumentar la expectativa hacia un juego que, en realidad, ya tenía todos los ojos encima.

En dicho evento, una suerte de mesa redonda conformada por distintos profesionales del sector, se reunieron Eli López, Laura Luna, Sergio C. González, ‘Jabote’, Diego González y Sara Borondo, encargada de vehicular la conversación. Además de ofrecer un profundo repaso al primer juego y todo lo que lo rodea, el evento también sirvió para anunciar el próximo lanzamiento de un libro dedicado a The Last of Us, escrito por algunos de los presentes en la charla.

El jueves 18 de junio terminó y dio paso, como no podía ser de otra forma, al viernes 19: el juego estaba a la venta. No fueron necesarias muchas horas para que los medios tuvieran un motivo de peso para publicar un nuevo texto: otro caso de review bombing. Antes de proseguir, creo que es necesario explicar de forma breve en qué consiste esta práctica, allé voy:

Joel – The Last of Us Parte II (PS4)

Uno de los portales de referencia en lo que respecta a la crítica de videojuegos es Metacritic. Esta web recoge las notas de decenas de medios afiliados para presentar la media de “la prensa” a la hora de valorar un juego. En el caso de TLOU2, los periodistas encargados de su análisis le otorgaron un 96 sobre 100 de media, no es inmejorable pero casi, por ejemplo una valoración que se movió mucho fue la review de Polygon, una de las pocas que no  había acabado de encajar con la propuesta de esta secuela.

La página de Metacritic tras el review bombing.

Metacritic muestra dos notas: la de la prensa especializada y la de los usuarios. Y aquí es donde surge este término conocido como review bombing. Es tan sencillo como indica su nombre, multitud de usuarios irrumpe en la web para votar con un cero el título y bajar así su media. Esto llevó a TLOU2 a presentar una nota que, si bien ha ido variando, no pasa del suspenso. De un suspenso con mayúsculas, un tres y pico a lo largo de sus primeros días.

Los usuarios que defienden esta nota tan baja se escudan en varios puntos: la historia del juego, lo que ocurre con un personaje muy importante, la “clara” intención de la desarrolladora de sumarse a la moda LGTBQ+… Me sorprende que se pueda criticar la historia incluso antes de haber podido probar siquiera el juego. Incluso un par de días después de su lanzamiento, ni siquiera el 3% de los jugadores de TLOU2 han logrado completar la historia, pero ya podía leerse a una cantidad inmensa de personas que afirman lo mala que es la historia.

Uno de los muchos usuarios molestos.

Quizá se deba a que no les gusta un evento que tiene lugar a lo largo de las primeras horas de juego, lo puedo entender, pero eso no convierte la historia en mala. Más allá de algo tan obvio como que si ocurre algo que no te gusta no quiere decir que sea malo, estoy convencido de que si la situación hubiera sido la contraria, no hubiera pasado nada. Es difícil hablar de esto sin estropear la experiencia con spoilers, más aún para abordar otra de las grandes críticas que ha recibido el juego. Digamos que para sorpresa de nadie, cierta parte de la comunidad aficionada a los videojuegos no lleva muy bien que las mujeres que aparecen en “sus” juegos no estén sexualizadas.

Si a este aspecto sumamos la representación de distintas etnias y orientaciones sexuales de las que hace gala TLOU2, se enciende la mecha. No deja de ser sorprendente que aquellos aficionados profundos de este arte se lleven las manos a la cabeza por la orientación sexual de Ellie, la protagonista. Es algo que se sabe desde Left Behind, el DLC del primer juego, además es algo que ya se vio en el tráiler de hace dos años. Podría dar más vueltas sobre esto, pero resultaría tan agotador como leer según qué comentarios. No hay lugar para la equidistancia y palabras tibias con esto: es un caso evidente de intolerancia. Homofobia por un lado, misoginia por otro, ciertos toques de racismo cuando toca y todo ello cobijado tras el amparo de la libertad para dar su opinión, la única respetable, claro.

Recomiendo el fantástico ejercicio periodístico de Cuck McKeand en su texto para VG247. Resulta evidente en qué tono está escrito, solo hay que ver su título: The Last of Us Part 2 – the incel review (spoilers).

Este texto pretende ser una pieza breve sobre un asunto concreto, sin spoilers del juego. Por tanto, no puedo aportar ejemplos de todo lo que hace bien o por qué creo que ciertos argumentos son fácilmente desmontables. Lo que sí puedo comentar es que aunque una historia no sea como esperamos o nos gustaría, no se convierte de inmediato en mala por ello. Está claro que puede no gustarte por ese motivo, incluso por ningún motivo racional, hablamos de gusto, pero incluso considerando la historia mala (algo que, como he dicho antes, trataré de rebatir en un texto futuro) carece de sentido otorgarle un suspenso a un juego así.

Si un juego bien hecho tiene una historia que no te gusta o consideras mala y, además, se te hace largo, parece lógico que no tenga una nota muy elevada según tu criterio. No obstante, la red está repleta de comentarios tildándolo del “peor juego de la historia”, un mantra repetido casi siempre junto a términos como “agenda LGTB”. Es fácil ver por dónde van los tiros.

Fotografía del juego, obra de Marina Amores @blissy

Ojalá nuestros hijos no tengan que afrontar debates tan estúpidos. Ojalá la inclusión de personajes protagonistas distintos a hombres blancos cishetero se vuelva tan habitual que no merezca ser noticia. Ojalá la oleada de homofobia, misoginia y transfobia que nos está golpeando estos días termine por desaparecer.

Mientras tanto, no vale con asumirlo como lo normal. No sirve callarse ante los intolerantes que se escudan en su libertad de expresión para faltar al resto. Es necesario escuchar para aprender, de la misma forma que es útil dialogar con aquellos que te escuchen y se planteen desaprender para poder avanzar. Todos tenemos que hacerlo y no hay nada malo en ello.

Que el odio que ensucia las redes no nos prive de todo lo bueno que podemos experimentar. A mí desde luego no me va a impedir disfrutar de la historia de TLOU2. Porque en definitiva es eso, su historia, su viaje, uno del que somos partícipes, pero nunca dueños.

Ellie says trans rights.

El título de este texto promete algo más que lo acontecido con TLOU2, por tanto no puedo acabar sin mencionar algo que sucedió en el mismo periodo de tiempo, con “nuestra” comunidad como protagonista. Antes de explicar a qué me refiero, os dejo aquí el vídeo que ocasionó todo, para que podáis verlo antes de conocer el resto:

He tardado en ver este vídeo, la verdad. Todo lo que generó me obligó a alejarme para tratar de separar el producto de su acogida. Sí pude ver cómo los likes dislikes crecían a la par. Por suerte, el “bien” ha logrado más del doble de interacciones en este caso. Antes de verlo, sí hubo un pequeño detalle que quizá podría haber sido diferente: el título. Quizá utilizar “temática” no era lo más adecuado, he leído que “contenido” o “presencia” podían ser más adecuados. Sea como fuere, se trata de un matiz, una nimiedad que desde luego no justifica todo lo que sucedió tras la publicación del vídeo.

El vídeo es una colaboración más de Paula García y Enrique Alonso, en una lista de recomendaciones más de Eurogamer, con un elemento común entre ellos que, en este caso, es la presencia de personajes LGTB. Nada más. No es un contenido distinto a lo que llevan años haciendo. No obstante, algunas respuestas fueron para mear y no echar gota:

Por suerte, la respuesta de Eurogamer fue ejemplar:

Para cualquiera que no habite en estos entornos, se antoja necesario aclarar que no es habitual que una empresa, sea un medio o no, debido a la inmediata marabunta de comentarios en contra que llegarán de inmediato a su feed. Por suerte, también muchos a favor, claro.

El problema es que el odio genera mucho ruido. Pero no perdamos el foco, si Twitter no es el mundo real (ay, qué bonito es ver las reacciones de la gente cuando los resultados de cualquier votación no coinciden con lo que “opina Twitter”), la parte nociva de esta red social menos aún. A los hechos me remito, solo hay que ver las ventas en Reino Unido o Japón en sus primeros días.

Una vez se asiente todo el polvo que han levantado (y tenga tiempo para ello) será un buen momento para disfrutar de la aventura de Ellie en condiciones. Me gustará más o menos, me arrepentiré cada vez que llegue a una sección tan oscura como terrorífica y estoy convencido de que habrá puntos de auténtica desesperación, incluso puede que alguna mecánica no me convenza. Sin embargo, también sé que viviré esta historia como lo que es, la propuesta de Naugthy Dog para sus personajes, no la película que yo me haya montado en mi cabeza. Disfrutemos sin prejuicios de uno de los juegos más relevantes de la generación.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *