Rediseño para mantener la esencia
GTM #73
La revista Games Tribune Magazine ha comenzado el año con un número redondo. Al contenido habitual se suma una serie de novedades en lo formal que permite mejorar la experiencia del lector. Por falta de tiempo suelo hablar de GTM a través de un hilo de Twitter, pero merece la pena retomar las viejas costumbres que se vieron tanto por LaSalaS como por Nudo Media.
Puede que aún no hubiera salido Leyendas Pokémon: Arceus, pero la poké-esencia aparece por toda la revista, sobre todo para los que escogimos la portada con la ilustración original con la región de Hisui como protagonista. Espero poder hablar largo y tendido de este juego pronto, pero por el momento os recomiendo leer los análisis de Paula García y Marta Trivi, por si no podéis esperar.
Para los amantes del diseño, Juan Tejerina abre este número explicando los cambios que ha sufrido GTM para este 2022. Como ocurre con otras artes como el montaje, sus acciones a veces pasan desapercibidas si el trabajo es bueno, pero son imposibles de ignorar cuando lo que destaca es la falta de esfuerzo o la chapuza. Esta publicación mensual ya tenía una propuesta formal la mar de atractiva, pero han logrado superarse.
Cinco juegos analizados este mes, con la curiosa peculiaridad del primero de ellos: Aeterna Noctis. El título desarrollado en Talavera de la Reina se queda sin valoración y en la revista explican el motivo. Transparencia total, como acostumbran en GTM. Al juego español se suman dos decepciones como Bettlefield 2042 (no ha sido el año de los titanes del first person shooter, ni CoD: Vanguard ni este han convencido) o la trilogía remasterizada de Grand Theft Auto (GTA III, Vice City y San Andreas). Chorus y Ruined King (auguro mayor éxito para el juego de lucha que contará con los personajes de Arcane, por lo que sea) parecen haber dejado mejor sabor de boca. La sección termina con la reseña de Alejandro Redondo de Ask Iwata, un libro bastante conocido, como lo fue el presidente de Nintendo.
Puede que la pieza central de la revista sea la que presenta los mejores juegos del año según la redacción de GTM. Me quito el sombrero ante su sistema de puntuación, lástima no haber leído antes este número, ya que podría haber aportado un punto de vista más a esta recopilación.
La lista de GTM reúne estos títulos:
- Oro: Psychonauts 2.
Un juego que copó la portada de GTM, que también ha aparecido en otras listas y que sin duda fue una de las gratas sorpresas de 2021. - Plata: Metroid Dread.
Otro título con portada, otra sorpresa. Tras su primer tráiler era difícil adivinar el éxito de ventas que ha terminado siendo. Tiene muchos aspectos geniales que merece la pena comentar, aunque me resulta imposible pensar en la obra de MercurySteam sin recordar los artículos de Vandal y AnaitGames. - Bronce: Returnal.
Una alegría para aquellas personas que se compraron una PlayStation 5 el año pasado, el mejor juego para Diego Pazos de Eurogamer y uno de los numerosos juegos ligados a la mecánica del bucle. Menos mal que el ruido de los de siempre por las tonterías de siempre dejó paso a los comentarios positivos por lo bien que aprovecha las novedades del mando. - Mención de honor: It Takes Two.
Puede que no resultara una sorpresa de tal calibre como lo fue Loop Hero o Inscryption, pero desde su anuncio en un evento de EA hasta su tremendo éxito final cuánto cambió para la obra de Josef Fares y su equipo. Este frenesí de diversión merece aparecer en las listas. - Mención de honor: Ratchet & Clank: Rift Apart.
Insomniac comenzó en PS5 con Spider-Man: Miles Morales, para meses después presentar esta versión aún más vistosa y potente de una de sus sagas más divertidas.
Juan Carlos Saloz, director de Break (buen sitio), firma una de las piezas más interesantes del mes. Su artículo está dedicado a Atsuko Nishida, una figura invisibilizada responsable de diseños tan esenciales como el de Pikachu. ‘La cara oculta de Pokémon’ es un reportaje que merece y mucho la pena. Si queréis completar el recorrido por el desarrollo Pokémon, Juan Montes firma el perfil del mes: el director artístico Ken Sugimori.
La ilustración de Ken Sugimori es obra de Isa Fernández, mientras que la de portada (si escogisteis esta opción) pertenece a J. Giner.
Roberto Pineda nos acerca al terrorífico mundo deDying Light 2: Stay Human, un juego que ya ha llegado a nuestros hogares en el momento que escribo estas líneas. Podéis escuchar la opinión de Paula García y Josep María Sempere en este análisis en el canal de Eurogamer.
En la sección ‘A solas con…’ conocemos mejor al estudio responsable de Aeterna Noctis: Aeternum Studios. Por desgracia esta industria ha convertido en habitual cierto tipo de condiciones laborales nada deseables. Por suerte, la empresa de Talavera de la Reina afirma haber desarrollado el juego sin necesidad de recurrir al crunch.
Marina Martínez suele utilizar su espacio mensual para tratar temas la mar de interesantes y en esta ocasión no ha hecho una excepción. Se habla mucho del bullying, con razón, y cada vez se aborda más teniendo en cuenta el vínculo que puede tener con los videojuegos. Encontraréis ejemplos de juegos que persiguen sensibilizar al respecto y sobre todo se señala la necesidad de prevenir en estos casos.
El resto de reportajes no se quedan atrás: cómo la programación es cada vez más accesible (todo lo que lleve a la democratización de algo me parece bien, no tendríamos NAT Moderada de no ser así), lo que me lleva a pensar en el anuncio de esta semana de Elena Blanes y sus dos nuevos proyectos; la investigación en los videojuegos con Return of the Obra Dinn como principal vehículo (imagino que a estas alturas ya habréis leído a Clara Doña); Julián Plaza analiza la relación entre juego y guardado, preguntándose cómo podrían el sector ir más allá como ya ocurrió en su día con títulos como Metal Gear Solid.
La parte dedicada al hardware nos lleva al mundo del modding de portátiles de Nintendo, algo maravilloso que en mi caso llegó a mi conocimiento gracias a Paula García (@cecilos). Una de sus consolas ganó cierta fama debido a que fue un encargo para Borja Iglesias, aunque cualquiera de sus obras parece mejor opción que otras consolas dedicadas a reproducir juegos de Game Boy. Sea como fuera, el texto de Eric A. Piquer merece vuestro tiempo, al igual que el de ‘El Funs’ sobre el arcade en Japón.
El número 73 de GTM termina con la sección de opinión. Como de costumbre, Sergio C. González da el pistoletazo de salida, en esta ocasión con un certero análisis del panorama y el poco tiempo que le queda a Sony para reaccionar. Juan Tejerina comenta un aspecto esencial de la propia cabecera en relación a la publicidad. Abelardo González se centra en el servicio del Game Pass y Julián Plaza analiza la fina línea que separa las actuales generaciones de consolas. Un final ideal, ya que su texto va acompañado de la misma foto que utilizamos en el primer episodio oficial de NAT Moderada… ¡cómo pasa el tiempo!