Repaso a lo más sonado del cuatrimestre a través de la novena temporada de AntiHype

La llegada de la nueva generación, The Game Awards y otras movidas

Me falta información para afirmar si el fenómeno que voy a describir se puede considerar algo generalizado o se trata de una mera observación de mis hábitos de consumo, pero me parece que el confinamiento supuso un pico en la gráfica de visitas en los directos, en detrimento del podcast. Repito, no es más que una apreciación personal, pero el no poder desplazarme con el nuevo episodio del programa de turno en la oreja me llevó a buscar otros formatos.

Ha llovido bastante desde el confinamiento (ojalá no nos estemos dirigiendo a otro) y tanto creadores como consumidores (vuelvo a generalizar cuando me refiero a mí, lo siento) nos hemos adaptado lo mejor que hemos podido. Muchos programas han dado el salto a Twitch para ampliar su audiencia y, con suerte, sus ingresos. Muchos oyentes hemos encontrado el equilibrio entre el consumo inmediato o la escucha desligada de la voraz actualidad.

Quizá todo esto sea una perorata que no lleva a ningún sitio y, sobre todo, bastante hipócrita. En esta web puede verse una pequeña parte de mi afición al podcasting, no tanto porque participe en uno, sino porque si tuviera que recomendar un par no sabría elegir entre Podcast Reload, AntiHype, El Tintero de Terebi, Checkpoint, Arqueología Nintendo, Podcast Nivel Oculto, Desayuno Continental, El Nexo, El Batallón Pluto, Pugcast (Todas Gamers), GTM Restart,  Mixto con Juego, Hablemos de videojuegos, Onda Píxel, Lynx’s Podcast, Game Over, En Tiempos de Carga (ojalá vuelva, al igual que GameReport)… y esto solo si pienso en videojuegos, porque lo bueno de la podcastfera es que ofrece contenido para todos los gustos.

El problema, mi problema, radica en un cambio de hábitos que me ha impedido escuchar cada semana el nuevo episodio de mis programas predilectos. De golpe, me hallé una mañana viendo a la buena gente de AntiHype en su estreno en Twitch y me di cuenta que aún tenía más de una decena de episodios pendientes. ¡Doce episodios del podcast que antes escuchaba el día de salida! Algo digno de entrar en su sección de «Movidas».

Decidí ponerle solución a este sinsentido y, poco a poco, escuchar todos los episodios de esta novena temporada. La actualidad no para y mientras escribo estas líneas (mientras las escribía hace una semana, de hecho, revisar varios meses de contenido lleva su tiempo) ya ha comenzado el directo en Twitch en el que Enrique Alonso culmina el proceso de su arriesgado tinte (gracias a los más de 500 suscriptores que alcanzaron en su especial GOTY), pero esa parte de AntiHype ya es problema del Juan del futuro. Ahora vengo a hablaros de qué ha ocurrido en la industria de los videojuegos a lo largo de este cuatrimestre y, para ello, cuento con la inestimable ayuda de once episodios del «podcast de la basura progre«.

9×01: La next-gen y coche escoba veraniego

Para quien no conozca AntiHype, sus programas suelen tener una presentación… algo más larga de lo habitual. Ojo, no me parece nada malo, todo lo contrario. Gracias a esto podemos estar al día de las novedades de los componentes del programa: ‘Pauloma‘ (Paula García, @cecilos, periodista de Eurogamer y presentadora de Checkpoint) y su flamante carnet de conducir, Diego Pazos (@Yipee182, miembro, de nuevo, de Eurogamer aunque aún no lo era en este episodio) padecía la covid, Aitor (otrora ‘Taxista terrorista’, @aitor_herrero, miembro de The Pollaviejers) se había mudado con su pareja… y todo lo demás, más o menos, seguía el curso previsible de los acontecimientos… salvo un detalle fundamental: la hora de grabación.

La novena temporada, salvo el especial juego del año, ha desplazado su horario de grabación a los sábados por la mañana. Un detalle que con el tiempo se reveló esencial, pero que en principio entiendo que se debió a la conciliación lógica de ‘Enroque‘ (Enrique Alonso, @Chicocartera, presentador del programa, miembro de Eurogamer) tras ser padre en 2020. Adiós a los episodios de cinco horas, la hora de comer no perdona.

La buena gente de AntiHype dedicaron este comienzo de temporada, en gran medida, a la actualidad relacionada con la next-gen. Lo que iba a ser una hora para abordar ambas consolas (aunque en realidad no son dos, son cuatro), se convirtió en una hora para cada una. Hubo palos para ambas. Destaco una crítica que no he escuchado o leído en otros medios: la comunicación de Microsoft ha opacado lo bueno de Series S.

La compra de Bethesda
Quizá la saturación habitual de esta industria nos ha hecho olvidar lo que fue este notición. Microsoft sacó la chequera y por 7.500 millones de dólares. He buscado algunas cifrar para hacerme una idea de qué supone esta cantidad: el PIB de Ruanda en 2018 (9.509 millones) o el de Montenegro (5.504 millones),  el gasto del Big 6 de la Premier League a lo largo del último lustro en libras (3.856 millones de libras, si incluímos al Everton que no ha gastado poco precisamente) o la recaudación de Avengers: Endgame (2.798  millones de dólares). Un ejercicio inane, ya que salta a la vista que se trata de un dineral.

El desembolso resulta lógico dada la entidad de Bethesda, aunque una entrevista a Phil Spencer sembró ciertas dudas, ya que no aseguró que los juegos de la desarrolladora fueran a ser exclusivos. La verdad, me alegro. Ayer escuchaba precisamente a Paula comentar en el último Responde de Eurogamer que el modelo de exclusividad temporal es preferible a los exclusivos, así todos pueden jugar al título en cuestión, una vez la compañía que pone la pasta hace su negocio. Eso sí, Microsoft necesita exclusivos atractivos como el comer. Espero que pronto veamos
Everwild, que el retraso le siente bien a Halo Infinite y que Microsoft’s Flight Simulator sea en consola tan asombroso como en PC.

«El dramita de los 80 euros»
Este problema sí que viene de lejos. En agosto escuché a Víctor, Marta y Pep comentar en el Reload las declaraciones del CEO de Take Two en este sentido. Se me grabaron a fuego las palabras de Marta sobre cómo quieren hacernos sentir responsables a los usuarios de la viabilidad de una industria que ya tiene formas de sobra para sostenerse sin que tengamos que pagar 80 euros por los juegos. Y como bien apuntó Pep, manda narices que algo así lo diga el máximo responsable de los NBA 2K, una de las mayores perversiones que ha dado el sector en cuanto a micropagos.

Es lógico que Diego estuviera «de culo» con la nueva generación, pese a que ésta viniera de la mano de Miles Morales en las consolas de Sony. Esta decisión, sumada a unos problemas de comunicación severos, distrae la atención de lo que de verdad importa: Final Fantasy XVI lleva cuatro años de desarrollo, el 99% del catálogo de PlayStation 4 será compatible en PS5 o God of War Ragnarok como lanzamiento de 2021. Bueno, esto último va acompañado de un asterisco gigante por desgracia, ya que no nos creemos nada a estas alturas. Cualquier «logo en llamas», por muy congelado que esté, genera desconfianza. Más aún al estar inmersos en una pandemia.

«Grand Terf Auto»
Uno de los juegos que más revuelo causó en el evento digital de PlayStation fue Hogwarts Legacy. No sé si han pasado meses o años desde la filtración de este juego, algo escuché en el Reload en su día, pero durante todo este tiempo no se supo nada más. El juego tiene buena pinta y recientemente han anunciado que en vez de salir a finales de 2021 saldrá a la venta en 2022. ¿Cuál es el problema, el motivo de tanto debate, el asunto? La respuesta es J. K. Rowling.

La autora de la saga literaria de Harry Potter ha sido noticia durante los últimos años por sus declaraciones por redes sociales. Se trata de un tema amplio y complejo, pero creo que este vídeo de Lindsay Ellis resume bien una de las partes problemáticas de todo esto.

Más allá de los debates que aún tienen lugar relacionados con estos temas, creo que no es exagerado afirmar dos cosas: apoyar los derechos de las personas trans es la posición lógica y, quisiera ella o no en un principio, las declaraciones de J. K. apuntan en la dirección contraria. Si bien es cierto que varias feministas de renombre han optado por poner el foco en el uso de «terf» como un insulto contra las mujeres igual que feminazi, vale la pena recordar que el término está formado por las siglas de Trans Exclusionary Radical Feminist. No pretendo imponer nada ni sentar cátedra, pero entiendo que la búsqueda de la igualdad incluye a mujeres trans, mujeres racializadas, mujeres trabajadoras…


Tenía que ser al hablar de AntiHype cuando mi discurso se desviara hacia «lo progre», ¿no? Lo de Grand Terf Auto, por cierto, es un subtítulo que casi pone Paula García en una noticia de Eurogamer. Quién sabe, igual cuando analice el juego…
El estudio ha declarado en varios ocasiones que la autora no ha estado involucrada en el proceso creativo de Hogwarts Legacy, pero como propietaria de los derechos es complicado desvincular a la británica de este juego. Debido a ello, no son pocas las personas que han declarado que no compraran el videojuego para no destinar ni un euro al bolsillo de Rowling. Existe también la opinión contraria, una que defiende que los trabajadores de Portkey Games bien merecen que su juego vaya bien y poder proseguir así su trayectoria profesional y vital en condiciones.

Análisis flash
En este episodio no hubo tiempo para la sección dedicada a las movidas, pero sí lograron colar varios análisis gracias a la adaptación para la ocasión de la clásica sección «noticias flash».

Diego nos habló de Tony Hawk’s Pro Skater 1+2, un remake ejemplar con una banda sonora espectacular. Este juego terminaría llevándose el premio a mejor juego deportivo en la gala de The Game Awards. José Ángel Mateo (también conocido como el artista Abraham Mateo o por su nick en Twitter @razablan, especialista en esports y redactor en Millenium) tuvo que jugar al «peor NBA como juego con diferencia», ya que la mitad del NBA2K21 «no se puede jugar». La versión de nueva generación se vería, más adelante, como un juego bastante diferente. Aitor comentó que Microsoft’s Flight Simulator es un juego del futuro. Sobre la tecnología que utiliza este simulador realizó un vídeo muy recomendable la gente de NoClip:

Alfonso (@Jetacritic) estuvo divirtiéndose con Fall Guys, pese a que no le terminó de convencer el control (hace pocos días estuvieron Aitor y él jugando en directo en el canal de AntiHype). Diego y Enrique llegaron a decir que para ellos el juego estaba en el podio de los mejores juegos del año, tal fue su impacto. Mencionaron también este tuit de Rami Ismail.

Sobre cómo son percibidos los juegos que no apuestan por los gráficos hiperrealistas escribió Tamara Morales en Terebi Magazine hace unos meses.

Tanto Fall Guys como Among Us pueden considerarse parte del podio de los juegos del año, quizá no los mejores, pero sí los que más impacto han tenido junto a Animal Crossing (más de 26 millones de juegos comercializados) y The Last of Us Part II.

Por aquel entonces Paula estaba jugando a Paradise Killer, un juego al que poco después dedicó un artículo en Eurogamer. Fran G. Matas (@Narfm, uno de los componentes de Conexión Trigal, redactor en Vandal), un profundo amante de Destiny, comentó el bajón que pega Marvel’s Avengers tras su buen inicio. Recomiendo el análisis de Paula para profundizar en este juego de Crystal Dynamics y su fallido resultado. Ojalá la serie de Kamala Khan sea un éxito, así como Hawkeye. Imaginad un juego de aventuras con Kamala y Kate Bishop similar a lo que ha hecho Insomniac con el (los) trepamuros. 

Para acabar, Enrique y su buena experiencia con Captain Tsubasa, un juego que parece cumplir como adaptación del anime, aunque no sea un juego para quien busque un título de fútbol al uso. Es quizá la impresión más benévola que he podido leer y/o escuchar sobre el juego, la verdad.

9×02: Spelunky 2 y Hades

No hay mejor forma de comenzar un programa (y opacar el regreso de César, presentador original del programa) que un «puto Yasuo me cago en Dios» a pleno pulmón. Que Paula no se vaya nunca, por favor.

Chuso (@ChusoMMontero, streamer de fantasía, antiguo miembro de Eurogamer y AntiHype) fichó por Vodafone Giants, Diego regresó a Eurogamer como lo hiciera en su día Fernando Torres, Aitor se adentró en el universo de los Jojo’s, Paula seguía con sus gunplas… y Enrique no lograba cumplir su promesa de buscar las  canciones antes de la grabación.

Por aquel entonces la noticia era el anuncio de Amazon Luna, la competencia de Google Stadia. Enrique Alonso siempre se ha mostrado reticente a estas opciones y puso como ejemplo «La larga noche», el tercer episodio de la última temporada de Game of Thrones. Un episodio que aún no he podido ver en blu-ray, pero que en su día tuve suerte de poder disfrutar en condiciones. Está claro que genera dudas relacionadas con la calidad, pero también ofrece ciertas ventajas. El contraste de las distintas opiniones al respecto les quedó bastante interesante.

Movidas
¿Recordáis que Aitor se había aventurado a ver los Jojo’s? Bueno, digamos que este anime no acabó de engancharle en un primer momento. Fran se quejó de aquellos juegos que asumen que sabes jugar desde el comienzo, como suele suceder con la saga FIFA.

Paula se encargó de ofrecer un programa cargaditto de movidas: Genshin Impact como concepto, ya que ha cogido el más absoluto bien (The Legend of Zelda: Breath of the Wild) y lo ha unido al más absoluto mal: los gachas, un tipo de juego que resulta inocente y acogedor al principio, pero después se las ingenia para incentivar el gasto de dinero real como si de una máquina tragaperras se tratara; hubo tiempo para remarcar que J. K. Rowling es tránsfoba debido a sus últimas declaraciones públicas sobre la menstruación; las «piruetas mentales de la gente» respecto al retraso de Cyberpunk 2077, debido a que CD Projekt Red se opuso en primer lugar al crunch pero terminó incumpliendo su palabra, algo que ciertos aficionados del sector interpretaron como una campaña de desprestigio contra la compañía polaca. El tiempo ha puesto a cada uno en su lugar, solo hay que leer el último artículo de Jason Schreier.

Enrique optó por centrarse en «los golpes en el pecho de CD Projekt con estas mierdas que al final se demuestra que son mentira«, es decir, este ejercicio populista que consiste en vender una imagen que luego no se corresponde con la realidad, prometer que no habrá DLCs en The Witcher e incumplirlo, declarar que los micropagos están mal e incluirlos, criticar el crunch y recurrir a él…

Si no conocéis AntiHype, lo habitual es que Enrique y Paula sean los encargados de traer más movidas al programa. En este 9×02 Paula sumó el retraso de la expansión de World of Warcraft cuando la peña ya había pagado la suscripción, mientras que Enrique añadió que en España los juegos de PlayStation 5 estuvieran a la venta una semana antes que la consola.

Análisis de Spelunky 2
Si existe un género de videojuegos referente entre las filas de AntiHype, ese es el roguelike. Los «roguitos» de Paula han ido poco a poco calando en el resto, tanto que hasta Josep María Sempere (director de Eurogamer) utilizó el término en un vídeo hace meses. Ya no hay vuelta atrás.

Este título en concreto es la secuela del juego favorito de Paula. El problema de este Spelunky 2 es que es injusto, mientras que el primero es todo lo contrario. Para aquellos neófitos que quieran aventurarse en el género, quizá resulte más acogedor el Spelunky original o Dead Cells. Eso sí, en Eurogamer Paula le puso un reluciente sello de imprescindible.

Análisis de Hades
Es curioso, pero en aquel momento la realidad era que Spelunky 2 era mejor que Hades, algo que para muchos sigue siendo así, pero que para muchos otros se ha revertido. Lo que ya se sabía por entonces es que hablar de Hades implicaba hablar de estar horny.

Al hablar de la representación divina que presenta Supergiant Games recomendaron una entrevista de Kotaku en la que, entre otras cosas, justificaban que Atenea fuera negra. Ahora ya no, tras la polémica con la pésima traducción al castellano debida a la no contratación de profesionales para tal labor, pero en ese momento se hablaba de lo buena empresa que era por no recurrir al crunch.

En el canal de No Clip podéis encontrar muchos vídeos sobre el desarrollo de Hades, pero no creo que en ninguno mencionen al Lord Legislador de Mistborn. Muy fino José Ángel recurriendo a Sanderson en la conversación sobre religión. Yo me atrevo a sumar Dioses menores de Terry Pratchett.

Como broche, Enrique afirmó que Hades es un gran roguito para aquellos que no disfrutan de los roguitos, ya que sus puntos fuertes no son los fundacionales del género.

9×03: Star Wars Squadrons y Crash Bandicoot 4: It’s About Time

La nueva generación cada vez estaba más próxima. Ambas consolas mostraron sus menús y revelaron más información de su hardware.

Movidas
Diego no recibió muy bien la incorporación del nuevo personaje de Mortal Kombat XI, juego conocido en algunos círculos como «el Smash para señores muy señores». Además de Terminator, el juego añadió a Rambo y Diego estuvo muy certero al compararlo con el papel del gigante de hierro (de la película homónima) en Ready Player One, un pobre ser pacífico al que ponen lanzando misiles por doquier. Ante esta movida, Enrique decidió que quería un Super Smash Bros. de los 90, pero sin los personajes clásicos de Mortal Kombat. A Aitor no le gustaron los carteles de FIFA 21 con Mbappé «de camino a comprar el pan». También comentó algo sobre Art of Rally y atropellar gente, pero prefiero no pillarme los dedos.

Paula nos habló sobre la cuenta de Twitter del nuevo personaje de League of Legends, parte del grupo de Kpop K/DA. La queja de Paula fue sobre «la gente que no sabe argumentar cuando algo no les gusta sin quedar mal«. Véase criticar este movimiento comercial de Riot Games pero hacerlo siendo unos «racistas de cuidado». El único problema con esto es que más tarde se supo que un empleado de Riot se había basado en su expareja para el diseño del personaje.
Paula también tuvo ocasión de criticar Los Sims 2 en Nintendo DS, debido a que tras liarte con alguien no había después ninguna variación en el trato. Aunque ese juego tiene al dios Vacatulhu, ¿qué más se puede pedir?

Enrique comenzó con una minimovida: el tamaño de los iconos de PlayStation 5, demasiado pequeños. Tampoco estaba contento con la forma de actualizar tus juegos de PS4 para la nueva consola, al parecer no resultaba muy sencillo para el usuario medio. Cerró su intervención con la tarjeta de crédito «para gamers» de Razer con luces led y tres serpientes.

Fran se quejaba y con razón de la tendencia a la que nos ha llevado el mercado, «compramos juegos por lo que prometen que van a tener, no por lo que tienen». En este caso mencionó Marvel’s Avengers por el retraso de contenido y de la versión en nueva generación a 2021.

Hubo otros debates como si es preferible el modo imagen o el modo rendimiento, además de los lamentos lógicos al no poder tener a Aitor jugando al Hatsune Mikku en VR en el presencial.

Análisis de Star Wars Squadrons
Para Enrique este juego es el mejor en el aspecto jugable de los últimos que nos ha ofrecido Electronic Arts sobre la franquicia galáctica (Battlefront, Jedi: Fallen Order). Si el precio del juego estuviera relacionado con la pasión que transmite Enrique al hablar de él, en vez de 40 euros debería costar 4.000.  Es un videojuego idóneo para Realidad Virtual, la sensación de pilotaje es real pese a que no sea un simulador al uso. La historia, según Enrique, es contenida (unas ocho horas de campaña) e interesante. Diego aprovechó para poner en valor el cariño del equipo creativo, podían haber copiado las naves del Battlefront II, pero no lo hicieron.

La pasión de los participantes en el análisis convenció a Alfonso (técnico del programa), pero llegado el momento el sonoro tecleo de Paula hizo las veces de Importómetro y tocó cambiar de juego.

Análisis de Crash Bandicoot 4: It’s About Time!
En esta ocasión fue Paula la encargada del análisis. Los dos juegos fueron un poco como la «pesca de arrastre» que suele hacer Víctor Martínez en el Reload, ya que habían pasado ya varias semanas desde que Paula jugó a este regreso del marsupial bajo la firma de Toys for Bob. «Es como una secuela de 2003, bien hecha». Encaja de forma idónea con el canon, a la vez que expulsa de él a todos aquellos juegos que llegaron tras la tercera entrega.

También encaja con el final del exitoso N’Sane Trilogy. La falta de seriedad de Crash es, sin duda, una buena noticia. Los cambios introducidos le sientan bien, como renunciar a las vidas para que las partes más exigentes no resulten insoportables. En este sentido hizo un vídeo Mark Brown y, precisamente, Paula lo mencionó en el podcast:

Respecto a la trama, pese a los portales y las líneas temporales alternativas resulta sencilla. La buena noticia es que «es consciente de su absurdidad». Parece que la curva de dificultad es bastante pronunciada, pero que la imagen de Crash no nos lleve a engaño: nunca ha sido una saga universal, sus juegos no son para toda la familia.

En definitiva, el juego fue una gratificante sorpresa. En AntiHype llegaron a compararlo con los remakes de BluePoint, por conseguir que «el juego se sienta como recuerdas que era, no como era en realidad».
En Eurogamer lo recomendó Pablo Casado, aunque me quedo con el vídeo que hizo junto a Paula.

9×04: Assassin’s Creed Valhala (avance) y Art of Rally

En este programa no estuvo Paula, pero sí tuvimos el mejor Carrusel Deportivo posible, ya que grabaron el cuarto programa la mañana de la semifinal del mundial de League of Legends: G2 se enfrentaba al que acabaría levantando el título, Damwon. Enrique dijo que con ese nombre no iban a ningún lado, pero cambió de opinión al saber que en plantilla contaban con Showmaker.

Por aquel entonces ya se hablaba de la película de Metal Gear, pero todavía no se sabía que Oscar Isaac sería Snake (esto sí se comentará más adelante, con infausto resultado).
Antes de llegar a la sección estrella del programa, tuvieron tiempo para comentar lo fuerte que olía (y aún huele) a vino Vampire: The Masquerade 2, lo complicado que era el papel de la prensa en los eventos en los que tras recorrerte medio mundo solo te enseñan cuatro imágenes que se harán públicas horas después y, cómo no, lo maravillosos que fueron  los trailers de Death Stranding.

Movidas
La movida de Nintendo en esta ocasión no fue de José Ángel, sino de Diego. El Fire Emblem original (en inglés) estará disponible en Switch, pagando… pero con el ya por desgracia habitual límite temporal. Por favor, Nintendo, basta ya. José Ángel nos habló de un asunto muy turbio relacionado con David Beckham y un equipo de esports, amplió la movida de Paula del programa anterior respecto a Seraphine y trató una de las grandes polémicas del año pasado: los anuncios en NBA2K. Alfonso tuvo algún que otro problema con su recién adquirido Star Wars Squadrons y Enrique no fue capaz de comprender cómo en Hades el otón de recargar un arma estaba situado en el R3.

Avance de Assassin’s Creed Valhalla
Enrique nos comentó lo bien que le sienta este tono más serio al juego, donde no todo es raidear a lo loco, ya que hay espacio para movidas (en el buen sentido esta vez) políticas. En lo gráfico poco podía decir por aquel entonces, ya que tuvo que jugarlo en remoto debido a la covid.

Análisis de Art of Rally
¿Quién analizará un juego de conducción en AntiHype? El otrora «taxista terrorista», cómo no. Aitor consiguió despertar auténtico interés en mí, pese a ciertos comentarios sobre espectadores muertos…

9×05: PS5, Marvel’s Spider-Man: Miles Morales y Watch Dogs Legion

Lo único malo del salto de AntiHype a Twitch es que ya no pueden utilizar la música como antes. ¿Qué mejor forma de empezar un programa que con un tema cuyo mensaje esté vinculado con la actualidad?

Enrique se acatarró el pobre, justo cuando la PlayStation 5 llegó a su casa. Es todo un titán de las ondas, no se le notó lo más mínimo, aunque estuvo feo acusar a su hija de ser una enviada de Phill Spencer. Enrique también señaló que todo esport que le gusta termina mal, como Laser League. El caso de Fall Guys sí que ha caído a nivel de espectadores, como recogió en su artículo en GTM Israel Mallén, pero no a nivel de jugadores. Solo en Steam durante la grabación del programa había 15.000 personas.

Primeras impresiones de PlayStation 5
Enrique estaba ilusionado con Astro’s Playroom, incluso lo había rejugado ya dos o tres veces por aquel entonces. Un juego bonito, con homenajes constantes y un buen uso de la nostalgia (algo que comentaría más adelante en Like & Dislike Javi Román, director de SYFY Games y parte de Desayuno Continental). Enrique llegó a decir esta frase que no voy a catalogar: «Astro’s Playroom me gusta más que Super Mario Odyssey«.

Más allá de la broma, allá cada uno con sus gustos faltaría más, me hizo ilusión su comentario porque me recordó al primer presencial que escuché, en el que Enrique defendió The Legend of Zelda: Breath of the Wild en una lucha encarnizada contra el fontanero saltarín por el premio al juego del año.

Como es lógico, el mando tuvo su espacio. Solo he oído maravillas de esta pieza de hardware, con la excepción de un problema técnico que tuvo la terebita Clara Doña. Parece que lo que aporta al game feel puede considerarse el auténtico salto generacional, aunque no está nada mal que la lenta velocidad de carga y el ruido de la consola se hayan quedado en PS4. Enrique también destacó la tarjeta de red y puso como ejemplo la descarga en solo 12 minutos de los 51 gigas de Ghost of Tsushima.

Análisis de Marvel’s Spider-Man: Miles Morales
Muy de acuerdo con lo que se comenta a lo largo de este análisis. No soy un experto en cómics, pero si hay un personaje que me ha acompañado toda la vida ese es Spider-Man: desde los cómics cuando era un crío a las películas, desde los juegos antiguos (el de PS3 fue de los primeros que tuve en esa plataforma, pero prefería sus apariciones en otras franquicias) a la versión de Insomniac, resulta complejo no conocer a Peter Parker, aunque sea de pasada.

No obstante, para Enrique tras Spider-Man: Into the Spiderverse y este juego «Spider-Man es Miles Morales y Peter Parker es un boomer al que se le ha pasado». Es una idea que no estaba en mi cabeza antes de escucharla, pero que ahora ha anidado, se ha puesto cómoda y no parece que vaya a salir.

Escuchar a Enrique es una gozada, cómo comenta que Spidey es un chaval que rellena el traje a fuerza de corazón, cómo hace hincapié en que no se trata de un «juego de PS4 vitaminado», cómo compara a Miles con Chuso y, sobre todo, cómo señala la importancia de la representación que abunda en el juego y que el juego «sí tiene agenda: molestar a la gente». Igual de recomendable que el juego es el análisis que publicó el propio Enrique en Eurogamer, aquí os lo dejo.

Análisis de Watch Dogs Legion
Paula tuvo la mala suerte de comerse un bug que provocó que tuviera que repetir las primeras 15 horas de juego. Al parecer el juego ha vuelto a la senda de la seriedad y eso es «un error». Sí funciona el sistema para reclutar a las personas para sumarlas a tu revolución. El diseño de personajes está bien, cotillear las rutinas que tienen también o cómo algunos personajes tienen cierta habilidad pasiva, cierto poder muy útil, como un abogado que hace que liberen antes al resto o un amaga de parque que hipnotiza a los enemigos.

Uno de los principales problemas que tiene es que no recompensa el sigilo, resulta más sencillo abrirse paso a tiros y no complicarse la vida. Todo lo que esperábamos sobre el Brexit puede encontrarse, pero solo en misiones secundarias. A Paula le molesta que el juego plantee que el Brexit va a afectar al europeo blanco medio, cuando el problema de que la gente se vuelva xenófoba va a afectar antes al londinense negro, por ejemplo. Toda la razón.

El análisis termina con varias frases para enmarcar de Paula. Merece la pena que lo escuchéis, pero por si alguien ya lo ha hecho, me refiero a la parte en la que dice que procedimental no es aleatorio y cuando habla de la revolución como protagonista de Los Miserables.

9×06: Xbox Series S|X y Yakuza: Like a Dragon

El ausente en esta ocasión fue Enrique, ya que estaba enfrascado en un directo de 12 horas en el canal de Eurogamer… disfrazado de Kratos.
La actualidad llegó movidita a este episodio. G2 había fichado a Rekkles, el padre de Aitor creía que Albert Rivera estaba en Mask Singer (y casi acierta porque el que sí participó fue Toni Cantó) y la publicación de los nominados a The Game Awards 2020.

Aquí ya hubo debate por la categoría de Simulación/Estrategia, ya que parecía evidente que ningún juego podría superar a Microsoft’s Flight Simulator. Paula recordó uno de los mejores subtítulos de Eurogamer (y eso es decir mucho), obra de Pablo Casado en el análisis de XCOM: «No seas MAGUFO, dispara a ese UFO».

Bastante polémica respecto a la nominación de Genshin Impact como mejor RPG por ser un gacha. Al parecer gran parte de la prensa especializada en videojuegos en Estados Unidos está llegando a este tipo de juegos ahora y desconoce todo lo que tiene detrás. Paula puso el foco en la cobertura dulcificada que ofrecieron PC Gamer y Kotaku.

Sobre la no nominación de Half-Life Alyx como mejor juego del año, quizá la mayor polémica cuando se hizo pública la lista de nominados, comentaron que es lógico debido a lo poco accesible que es este título. Si bien es cierto que a los periodistas que conformen la lista sí se les puede exigir que jueguen a casi todo, este juego revolucionario requiere una inversión considerable.
Los juegos grandes en 2020 han dado un paso adelante en lo referente a innovación en accesibilidad, sobre todo The Last of Us Part II y Grounded de cara a las personas con aracnofobia.

Cierto debate (Paula frente al resto) para determinar cuál ha sido el mejor juego indie del año entre Hades y Spelunky 2. El premio a mejor dirección artística sirvió para recordar algo bueno (el análisis de Paula de Ghost of Tsushima) y algo malo (las por desgracia habituales quejas de ciertos usuarios por todo lo que hace Paula).

Muy buenos nominados en la categoría de mejor narrativa: Hades, Final Fantasy VII Remake, 13 Sentinels: Aegis Rim, The Last of Us Part II… Quizá faltaba uno de los grandes ausentes: Kentucky Route Zero. También echaron de menos desde AntiHype Astro’s Playroom y Snowrunner. Respecto al GOTY, la mayoría optó por el juego de Naughty Dog, pero también hubo votos para Animal Crossing.

Para acabar, Diego comparó la categoría «Juego con mayor impacto» con «La gente de Bart».  Ser woke no debería ser un concurso. Tratar temas sociales no es algo por lo que buscar un premio. Y como bien señala Fran, ¿por qué no está ahí The Last of Us Part II? También es importante lo que señala Paula sobre cómo meten en esta categoría varios juegos con personajes trans, pero no en la disputa por el juego con mejor narrativa.

Movidas
Aitor destacó que el empaquetado de Xbox le daba mil vueltas al de PS5. No le falta razón, esto bastante fino:

José Ángel trajo palitos para Nintendo: tanto por que el juego «más Nintendo» del año haya sido Astro’s Playroom como por las políticas de la compañía al poner trabas a los torneos de Super Smash Bros. Melee. Paula se centró en la mala traducción de Wonderful 101 en castellano y los problemas con las partidas guardadas en PS4 y PS5.

Primeras impresiones de Xbox Series X|S
Ya lo comentaron hace meses, mientras Sony había decidido apostar por una consola rupturista con la línea lógica de la marca, Microsoft tomó la senda conformista. Esto tiene varios puntos positivos, pero le juega a la contra en otros, como la ausencia de emoción al descubrir una nueva consola. En AntiHype llegaron a decir que «se siente como cambiarle la gráfica al PC».

Paula le sacó tarjeta en Like & Dislike, ya que no sabía a qué jugar cuando tuvo la consola (ya había analizado Yakuza Like a Dragon). Estrenó la consola con Slay the Spire  (no pudo hacerlo con Resident Evil 4) y ahora está jugando a Tetris Effect Conected. Difícil justificar el gasto como usuario mientras no haya más novedades, en ese momento era mejor adquirir una Xbox One para jugar al Game Pass.

Paula comentó que se la había comprado por xboxer, no por trabajo. Faltan juegos para Xbox para sacar músculo. Encima, los juegos multplataforma se ven mejor en PS5. No puede ser. Aunque no es todo malo: la tienda online es mejor en Xbox, la cruceta de Xbox es mejor, el reescalado es mejor según Fran…

La consola es un «pepino cósmico», como dirían «los Chiclanas», pero faltan juegos. Esto es algo que ya comentaron en el programa en verano, porque los juegos de Xbox Game Studios aún están por llegar. El medio plazo sí les es favorable, juegos como Everwild o el nuevo Perfect Dark.

Análisis de Yakuza Like a Dragon
No sé si conoceréis la historia de Paula con esta saga, pero cuando yo comencé a seguir su trabajo ya era conocida por ser la persona que había acabado con Yakuza en Europa. El tiempo ha puesto a cada uno en su lugar y ahora nos llegan los juegos de esta franquicia incluso traducidos.

Paula se mostró encantada con sus nuevos niños. En un juego con un sistema de combate copiado sin disimulo de Persona y con otros referentes como Dragon Quest y Pokémon. Ahora entiendo que tanta gente haya optado por situarlo como el juego del año.
Al parecer, este cambio del beat ‘em up
a la fantasía actual fue una broma de April’s Fools que gustó tanto que decidieron dejarlo. Un reinicio de la saga muy bueno, una gran decisión. Además del cobate, era necesario renovar el enfoque de los personajes y el tratamiento de la yakuza en general. Ahora los protagonistas son unos perdedores y… es lo que tiene que ser. El elenco presenta diversidad incluso en edad. A excepción de un spoiler pequeño de Yakuza 6, es «la mejor puerta de entrada a Yakuza«.

9×07: Demon’s Souls y Fuser

El séptimo episodio fue el primero en ser publicado tras el anuncio del salto de AntiHype a Twitch, pero aún no se emitió en directo. El programa comenzó calentito y con razón, ya que los de Orange TV copiaron de forma descarada la sección de noticias de La voz de Galicia e incluir movidas otakus. Fue entonces cuando Enrique comentó el posible salto a Twitch y una frase para el recuerdo: «Igual somos gilipollas».

Minimovidas
Bastantes problemas tras los primeros días de uso con ambas consolas de nueva generación. Sorprende que Xbox Series X, siendo más potente, ofrezca un rendimiento peor al tratarse de juegos multiplataforma, sobre todo con los de Ubisoft.
Los fallos de la consola de Sony son bastante más graves: la consola defectuosa de Paula y el ruido que hacía, cuelgues, apagones… un caos intolerable.

El otro día Paula nos citó en Twitter tras comentar cierto gafe relacionado con Rubius, pero creo que Enrique ostenta el récord en esta materia. Por el miedo a que se rompiera su consola, dijo que iba a jugar Cyberpunk 2077 en PS4. «Si se ve igual», dijo. Qué inocentes fuimos.
Hubo movidas en condiciones, pero se pueden resumir en más problemas de hardware de la nueva generación, grupos antisistema vendidos al capital y el jaleo del copyright en Twitch.

Análisis de Fuser
Uno de los ejemplos de por qué me gusta tanto este medio. ¿Me llamó la atención el juego cuando fue anunciado? Para nada. ¿Creo que es un título que me encaja? Ni mucho menos. ¿El análisis entre Diego y Enrique me ha llegado tanto que en su momento hubiera hecho un maratón de Fuser? Por supuesto que sí.

Al parecer el juego no es la gran cosa, pero como herramienta es sobresaliente. Como dice Enrique,  no es que se parezca a pinchar, es que es pinchar. Este juego es del mismo estudio que Guitar Hero y Rock Band, algo saben del tema. Aunque lo de poner a los asistentes de la carpa del trance comiendo dulce de leche… no cuela.

Lo mejor de todo es que Enrique nos regaló 15 minutos de tremendo musicote al terminar el podcast, todo con Fuser.

Análisis de Demon’s Souls
Supongo que a estas alturas ya habréis podido leer los análisis de Eva Cid (en su Patreon) o de Enrique en Eurogamer, pero creo que el debate entre el propio Enrique y una de las mayores defensoras desde siempre del Demon’s Souls original es algo más que recomendable. Un choque de opiniones muy enriquecedor para el oyente.

La posición de Paula es similar a la que presenta Eva Cid en su artículo, dos conocedoras del origen de la obra de Miyazaki. Enrique, por otro lado, comenzó como muchos otros por Dark Souls, guiado por el no hitter Chuso Montero. Podéis ver a Enrique intentando gestionar en el canal de Eurogamer, también a Chuso en su canal, pero creo que lo más bonito es ver a este padre orgulloso de su antiguo compañero de fatigas (y de piso).

Enrique adora la exigencia de ciertos jefes finales de la saga Souls, por lo que en Demon’s no he tenido el desafío que esperaba. Paula habla de «la intención del juego» y cómo tanto jefe y nivel forman un todo. La experiencia en el resto de juegos de Miyazaki posibilita que el jugador detecte todo lo que hizo bien la primera entrega de la saga, cómo ha servido de base para que se alzaran más alto que ningún otro tanto Dark Souls como Bloodborne.
Para muchos, el mejor vídeo del canal de Scanliner es el que dedicó a uno de los niveles del Demon’s Souls original. Y eso es decir mucho.

No sé si con el original solo resultaba tan evidente como con el remake que el souls que más bebe de Demon’s es Bloodborne, un juego que tiene jefes como Ludwig, amado por Enrique y odiado por Paula. Un juego que tiene dos vídeos maravillosos de Scanliner también, por cierto.

Volviendo a los jefes de esta saga, parece evidente que Enrique prefiere aquellos que ofrecen un combate exigente, de estos que te lleva a memorizar todo su arsenal de movimientos y entrar en «la zona», mientras que a Paula estos jefes le parecen de «pegar y ya está».  Enrique no disfruta tanto de los «jefes lección», el prefiere los que hacen las veces de «examen». Un punto extra en el debate para Paula por decir que le gusta el Capra Demon porque te obliga a «aprender a gestionar el espacio».

9×08: Immortals Fenyx Rising y Sackboy: A Big Adventure

Ahora sí, ya llegó, aquí está el primer episodio de AntiHype grabado en directo en Twitch. Se comentó la noticia del Robin Hood maño (un paisano que entró a robar y ante la falta de dinero en caja vendió un croissant para llevarse lo recaudado) y se habló de Oscar Isaac. El problema fue que Enrique nos rompió el corazón a todos al revelar cierta información sobre el actor… es mejor que lo escuchéis vosotros mismos.

Movidas
Fran se quejó con razón de la triple verificación en Switch para poder pasar las capturas de pantalla de la consola a un ordenador y del caos en PlayStation Store con la descarga de las versiones next-gen de los juegos.

Paula se quejó del modo foto de Demon’s Souls porque por defecto está marcada la opción de «permanente» y te deja en el juego los filtros que pongas en el modo foto. Esto derivó en varias horas de su partida con un filtro muy azul que estropeaba todo.
Enrique estaba bastante molesto con aquellos que decían que Breath of the Wild
había copiado el trabajo de Ubisoft. Resulta que en Immortals Fenyx Rising hay una misión con manzanas y antorchas, igual que en el tutorial de BOTW… pero peor, ya que en el juego de Ubi no hay interacción alguna.

El naming tampoco ayuda, parece evidente que el nombre anterior tenía más gancho, pero a la bebida energética Monster le dio por existir y privarnos de Gods & Monsters. Tampoco es muy lógica la estrategia de márketing con este juego, ya que no lo han vendido bien o, al menos, no lo han vendido tanto como Watch Dogs Legion, por ejemplo.

Y para acabar, la promoción no cancelada de Monster y Halo pese al retraso de Halo Infinite y las quejas de Zlatan Ibahimovic al descubrir el uso de su imagen en FIFA. A este asunto le dedicó La Media Inglesa un vídeo tiempo después.

Análisis de Immortals Fenyx Rising
Paula fue la encargada del análisis, al igual que en Eurogamer. Un mundo abierto contenido, algo que le viene bien al juego. el combate se diferencia de BOTW y… eso también le viene bien al juego. Comentó algo sobre micropagos con las armas y me quedé tan sorprendido que ya no recuerdo si fue así o lo soñé, tendré que volver a leer su análisis. Lo que está claro es que, como comentó también en el análisis en vídeo, el juego precisa de la inmersión del jugador y el grado de comunión con su tono. Si no te hace gracia el rollito de los narradores (divinos, por cierto), se antoja complejo que te guste Immortals Fenyx Rising.

El análisis terminó de la mejor forma posible: con Paula tarareando la sintonía de la serie de dibujos animados de los X-Men.

Análisis de Sackboy: A Big Adventure
Un juego muy plataformero que sin ser tan bueno como Astro’s Playroom, tampoco es tan ambicioso ni innovador, da la talla. Según Enrique tiene un sinfín de ideas muy originales, eso sí, no se aferran a ellas, sino que las usan durante una parte concreta del escenario y van a por otra.

Paula añadió dos datos que aportan valor al juego (lo digo en serio): hay un nivel con Toxic de Britney Spears de fondo ya que se trata de una zona tóxica y el coleccionable en forma de campanas se llama (en versión original) Collectabells. Aquí os dejo el análisis en vídeo de Eurogamer.

9×09: Game Awards y Cyberpunk 2077

#PaulomaNoSeDesploma, uno de los momentos más bonitos que recuerdo desde el último presencial con todo el Meltdown ovacionando a Paula. Aunque es probable que este episodio también se recuerde por cierto clip de Razablan sobre lo que le importó a Gal Gador la gala de The Game Awards…

Antes de dar paso a la sección estrella del programa, la buena gente de AntiHype repasó los anuncios destacados de la gala de The Game Awards, los únicos premios donde los premios en sí no son lo más importante: Sephirot en Super Smash Bros. Ultimate, Perfect Dark y las dudas que tienen al respecto, The Callisto Protocol y el potencial nicho de mercado que puede aprovechar, Dragon Age y la aparición de Solas (poco más, por desgracia), Mass Effect (un juego que saldrá… más tarde que pronto), Ark II y Vin Diesel…

Movidas
Las ya tradicionales movidas de Nintendo de José Ángel siempre son una buena opción para comenzar la sección. Después, Fran criticó los anuncios mediante un vídeo en CG, algo  con lo que Diego no está para nada de acuerdo y pone como ejemplo esta maravilla:

También hubo posiciones enfrentadas respecto a la idoneidad de anunciar tantos juegos en una misma noche. Enrique considera que es mejor estar presente en un evento así y luchar por destacar que renunciar a la audiencia potencial que tienen estos certámenes.
Lo que sí molesta a Enrique es la tienda de League of Legends, pese a que Diego y José Ángel le explicaron que ha mejorado mucho con los años. También hubo quejas sobre el diseño gráfico y la usabilidad de los menús y el inventario de Cyberpunk 2077.

Primeras impresiones de Cyberpunk 2077
Alfonso, conocido por el eslogan de «Stadia: no está mal», optó por jugar a lo nuevo de CD Projekt Red en su G-Force Now. Razablan sí lo jugó en PC y de ahí que se librara de los problemas de las versiones de consolas y le pareciera «un juego formidable».
Más allá del festival de bugs, los problemas de rendimiento y la falta de copias de consola para la prensa especializada, no puedo evitar quedarme con el símil definitivo: Cyberpunk es un simulador de Roomba.

Recordaron también la «tormenta de mierda» que se desató cuando salió el análisis de The Witcher 3 en Eurogamer y «solo» obtuvo un Recomendado y no un Imprescindible. Hay un grupo de aficionados a la compañía polaca que solo hubieran aceptado un 10.
El juego tiene ambientación cyberpunk, pero no pertenece al género homónimo, aquel que fue creado en su momento como una suerte de historia de terror, no algo a lo que aspirar.

9×10: Cyberpunk 2077 y League of Legends Wild Rift

El punto de inflexión que no vimos venir, el tema de este episodio:

Enrique estaba muy a tope con la canción de Ibai, igual que «los Chiclanas». Por estas fechas ya se había emitido el último directo de Nintendo, aquel que sirvió para conocer el parque temático de la gran N. Como Miyamoto salía un poco ajado… comenzó el festival de faltadas: «está con un pie en el mundo 1-2», «está para hacer pegamento», «está pidiendo tierra», «Miyamoto, disponible hasta el 31 de marzo»…

Aún no había terminado el año, pero sí había comenzado la serie de comunicados con fondo amarillo que en algún momento fueron tomados con seriedad. Un poco de «dear gamers» por aquí, un poco de Sony retirando Cyberpunk 2077 de PS Store por allá…

El problema es que, más allá de la broma y las risas, los trabajadores que ya han sufrido crunch tendrán que dedicar más tiempo a solucionar todos los problemas de las versiones de consolas, además de todo lo que ya estaba planeado para la versión para nueva generación o el multijugador online. Los propios trabajadores de CD Projekt reflejaron su frustración ante el estado en el que ha llegado su juego al mercado, sobre todo en las consolas base de la generación actual (un tercio de las ventas iniciales fueron para estas plataformas).

Movidas
Después de una hora hablando sobre Cyberpunk 2077, aún quedó tiempo para la sección estrella. Aitor criticó a Fortnite por copiar a Among Us con el modo «Spy Within», algo a lo que también le sacó tarjeta Enrique en Like & Dislike. Fran volvió a la carga con el movimiento de CD Projekt Red al obligar a la prensa a analizar el juego en PC y ocultar las versiones nefastas de consolas. José Ángel repite con Nintendo, en esta ocasión el palito le cae a Bowser por una entrevista en la que trató de justificar el límite del 31 de marzo.

Paula comentó algo que también dijo en un directo de Eurogamer: el problema no es que en Cyberpunk 2077 no puedas cambiar tu cuerpo (que también) sino que en el juego sí existan personajes ya modelados con otro tipo de cuerpos. Además, el botón de pasar diálogos es el mismo que el de agacharse y de nada sirve que tu personaje tenga vagina si después al tener voz de hombre en los diálogos hagan referencia (incluso el propio V) al pene.

Alfonso hubiera preferido poder jugar en sigilo, como en Deus Ex, pero lo que prometieron acerca de pasarse el juego sin matar a nadie no es posible. Enrique añadió que meter una pistola que en vez de matar «asusta» no vale. Diego se desvió del juego de moda para criticar los micropagos que incluyó Ubisoft semanas después de la publicación de los análisis.
Enrique apuntó que esta decisión de «Ubi» quizá respondía a una ventana de oportunidad generada por el caos provocado por Cyberpunk 2077.
El propio Enrique volvió al tema del momento a raíz de la no publicación de Devotion en GOG y la justificación «for the gamers«. Eso y que su personaje estuvo en modo «pato Donald» durante horas.

Análisis de Cyberpunk 2077
Una vez visto lo malo, se centraron en lo bueno… más o menos. Por ejemplo, a Paula le gustó Night City, una ciudad con «bastante personalidad» aunque no tan distópica como debería haber sido. Enrique comentó su descontento con el escenario, un lugar donde todo es atrezo y no hay nada emergente. Llega incluso a parecer una «gran visual novel«.

Análisis de League of Legends Wild Rift
En pocos sitios podemos disfrutar de un análisis así: mientras José Ángel, reputado periodista de esports, y Diego, quien publicó en Eurogamer sus primeras impresiones y desde entonces no ha dejado de jugar (y carrilear), comentaban los cambios que ofrecía este título respecto al juego de PC, Enrique se dedicó a jugar en directo para buscar fallos y poder quejarse, digooo para aprender cómo ser el nuevo Faker.

Wildrift es una apuesta clara para ampliar la base de jugadores, con un título gratuito y simplificado, pero que parece un juego de pago.

9×11: Especial juegos de la generación

Como regalo navideño, antes de terminar el año nos ofrecieron un nuevo directo. Ya que el especial GOTY requería que la audiencia pudiera suscribirse, hubo que hacer otro tipo de programa hasta entonces, ¡y vaya programa!

Cyberpunk 2077 había alcanzado las 13 millones de copias vendidas, eso sí, con las devoluciones incluidas. No obstante, en CD Projekt no estaban para mucha celebración ya que fueron demandados por sus propios inversores.

Si bien es cierto que los directos nos han privado de algunas cosas, también es cierto que nos han aportado muchas más. Cuesta imaginar un programa ahora sin el billete de 20 euros de Paula para tapar la cam, sin la tele de Alfonso de fondo con el gameplay que escoja o sin los ingeniosos comentarios del chat como: «impopular en tu zona, cada día más Pauloma». Oro puro.

Movidas
José Ángel continuó con su habitual movida semanal de Nintendo, a lo que se sumó Paula por el mantenimiento de la e-shop el día de Navidad y por el juego de la cafetería de gatos que vimos en el Direct de indies porque va a 2 frames por segundo.
Pequeño debate: ¿el botón para aceptar cuál es? Para Diego y Paula debe ser siempre la A, mientras que Aitor y Enrique dicen que tiene que ser el de abajo.

Paula se mostró bastante molesta con la gente que vota a PACMA para no mojarse, pero extrapolado a los videojuegos, es decir, que por no elegir entre The Last of Us Part II y Animal Crossing New Horizons, opta por Hades. Enrique respondió con un parry doloroso: «el Partido Impopular es el PACMA de los videojuegos». Además, añadió que hay gente a la que le ha gustado Hades y a muchos les parece mejor que Animal Crossing.

Paula criticó también a Polygon por publicar muchos artículos sobre el fenómeno social de Nintendo, pero luego eligen Hades pese a que no le han dado casi cobertura. Ambos tienen razón, los medios de este tipo están sujetos al SEO para mantenerse, aunque estaría bien que si consideran que un juego es el mejor del año le den la cobertura que merece.

Juego de la generación
Como en los presenciales en los que eligen el mejor juego del año, la buena gente de AntiHype escogió el mejor juego de la generación con su habitual sistema de tres votos y ciertas trampas de Enrique para que salga lo que a él le conviene si es necesario. Veamos las votaciones de cada uno:

  • Paula: 1 punto para Final Fantasy XV, 2 puntos para Wolfestein II: The New Colossus (valiente, por desgracia, por decir que matar nazis está bien)y 3 puntos para Death Stranding.
  • Alfonso: 1 punto para Uncharted 4 (propició una charla sobre el buen final del juego, aunque el juego tiene mucho relleno. Paula, como líder del Partido Impopular, dijo que Uncharted 3 es su favorito), 2 puntos para The Witcher 3y 3 puntos para The Last of Us Part II.
  • Razablan: 1 punto para Bloodborne, 2 puntos para Death Stranding y 3 puntos para The Legend of Zelda: Breath of the Wild.
  • Enroque: 1 punto para Bloodborne, 2 puntos para The Last of Us Part II y 3 puntos para The Legend of Zelda Breath of the Wild (Journey no cuenta como juego, es otra cosa).

Las votaciones de Enrique generaron dos conversaciones que merece la pena escuchar. Justificó el voto a TLOU2 por ser «el juego que necesitaban los videojuegos», una industria que ya movía dinero pero aún tenía que mover conciencias como sí hace el cine. A Paula no le entusiasma tanto, considera que el juego se reduce a sí mismo al mensaje de «matar está mal», algo con lo que Enrique no coincide.

Los debates entre Paula y Enrique me parecen de lo mejor de AntiHype, tanto por su profundo conocimiento de la industria como por lo enriquecedor que resulta un intercambio de opiniones desde el respeto. Esto me lleva a una de las historias más bonitas que recuerdo en la prensa deportiva: hace casi cuatro años, en marzo de 2017, Enrique publicó en Eurogamer el análisis de Breath of the Wild. Paula aún estaba en otro trabajo y tras leer el texto de Enrique decidió dedicarse plenamente a la crítica de videojuegos.

  • Diego: 1 punto para Mario Kart 8 (además, tiene efecto Kuleshov, como el God of War), 2 puntos para Celeste (lo tiene hasta tatuado, no es para todos, pero no pasa nada) y 3 puntos para Bloodborne.
  • Aitor: 1 punto para Tris (creo), 2 puntos para The Last of Us Part II (dudaba entre éste y Breath of the Wild) y 3 puntos para Death Stranding.
  • Chat: 1 punto para Hollow Knight, 2 puntos para Splatoon y Outer Wilds, el mejor juego para Breath of the Wild, gracias al riguroso método de el primer juego que pongáis se lleva el voto.

Menciones Marvel’s Spider-Man, Disco Elysium (x2), No Man’s Sky, Metal Gear Solid V, Luigi’s Mansion, The Beginner’s Guide, Inside, Valiant Hearts, Hellblade, Destiny, Breath of the Wild, The Last Guardian (x2), Red Dead Redemption 2, Firewatch, Titanfall, Captain Toad, Death Stranding, Slay the Spire, Dead Cells,Bayonetta 2… Razablan quiso añadir otros títulos que quizá no estaban en su lista pero son claramente algunos de los juegos más relevantes de la generación: Pokémon GO, PUBG, The Witness (bastante acertada la mención de Contact o Arrival), Rocket League, Overwatch.

Curioso que juegos como God of War u Horizon: Zero Dawn se quedaran fuera, dada su presencia en los especiales de juego del año en AntiHype, pero no ha quedado una mala selección de lo más destacado de una generación cargada de juegazos.
El resultado final dibujó un podio compuesto por The Legend of Zelda: Breath of the Wild (6 puntos), The Last of Us Part II (7 puntos) y Death Stranding (8 puntos).

La fiesta no para

Mientras escribo estas líneas, ya estamos a 23 de febrero, acaba de comenzar el directo de AntiHype. Como cada sábado a las once de la mañana. Comienza así su 9×15, dedicado a «Resident Evil 8 VPalitoPalitoAgge», con el riesgo del baneo debido a las nuevas normas de Twitch y con un inicio jugoso tras el RubiusGate que podríamos afirmar que Paula propició.

¿Y qué hay de los episodios que restan hasta llegar a este decimoquinto?
El duodécimo fue un especial «preguntitas» que bien podría haberse titulado especial offtopic. Puede que sea uno de mis episodios favoritos, sin exagerar. Poco a poco, las voces de la podcastfera se convierten en conocidos que te gustaría que fueran tus amigos, por tanto, ¿qué más se puede pedir que conocer su opinión sobre todo tipo de temas?

El 9×13 fue un directo especial dedicado a la elección del mejor juego del año, celebrado un sábado por la noche. Tengo intención de escribir una entrada sobre qué videojuego ha sido elegido por varios medios como GOTY,  aunque creo que podéis averiguar cuál ha sido el elegido en la mayoría de los casos.

La semana pasada, sábado 16 de enero, grabaron el decimocuarto episodio de su novena temporada. Podría destacar muchas cosas, perno ninguna puede superar el impacto de ver a Enrique Alonso tiñéndose el pelo de rosa en directo. What a time to be alive. Pero no os dejéis llevar por la imagen del nuevo Ninja (el bueno, porque el otro…), en AntiHype abunda el buen rollo, pero va más allá: en pocos espacios he escuchado un debate tan serio y profundo sobre Xbox, constantes comentarios sobre la actualidad política tan atinados, ‘análisis random‘ o un culto excesivo a cierta película sobre hackers cuyo nombre no os sorprenderá.

Cada sábado tenemos una nueva cita en Twitch a las once de la mañana para disfrutar del podcast más irreverente de la prensa de videojuegos española, ¡no faltéis!

2 comentarios en “Repaso a lo más sonado del cuatrimestre a través de la novena temporada de AntiHype

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *